Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2024

Vestimenta

Imagen
Las vestimentas indígenas en Panamá reflejan la rica diversidad cultural y étnica del país. Los grupos indígenas panameños, como los Kuna (o Guna), Emberá-Wounaan, Ngäbe-Buglé, Naso Tjërdi y Bri Bri, han preservado tradiciones únicas en su vestimenta que simbolizan su identidad cultural, creencias y conexión con la naturaleza. A continuación, un resumen de las principales vestimentas de estos grupos: 1. Guna (Kuna) Mola: Las mujeres guna son conocidas por sus molas, una prenda hecha a mano con capas de tela de vivos colores que forman diseños geométricos y figurativos. Las molas suelen combinar tradiciones ancestrales con temas contemporáneos. Complementos: Usan faldas de tela colorida, pañuelos en la cabeza, brazaletes, collares y chaquiras que decoran sus brazos y piernas. Hombres: Su vestimenta es más sencilla, generalmente camisetas y pantalones de algodón. 2. Emberá y Wounaan Vestimenta femenina: Las mujeres Emberá usan faldas largas hechas de telas coloridas (conocidas como parum...

Alimentacion

Imagen
  un plato tradicional de la comarca Ngäbe-Buglé, y es esencialmente una sopa de maíz fermentado. El maíz se muele y se deja en un recipiente de madera que se cubre con hojas de plátano para su fermentación. El proceso de cocción es único, ya que se envuelve en hojas de plátano y se cocina en una parrilla de carbón. Qué experiencia tan maravillosa es probar el Lele después de todo este laborioso proceso. Fuente:  "Saborea Comidas Típicas de las Comarcas Indígenas de Panamá" https://comidasyplatostipicos.com/latinas/panama/indigenas/ Este plato tiene un sabor agridulce debido a la fermentación y despierta todos los sentidos. Es una delicia que simplemente no puedes perderte, especialmente si te gusta la comida con un sabor único y distintivo

Danza

Imagen
  El jeki es una danza tradicional de la cultura ngäbe y bugle cada grupo la denomina de acuerdo a su lengua originaria en ngäbere (jegui, gwara o nen) y en buglere (seraguiti). Características que describe la danza Se forman una fila (hombres y mujeres) con la mano puesta en el hombro del o de la que va adelante, el o la primera persona que van adelante y el que va atrás son los que dirigen la danza a quien se le conoce con el nombre de üra quien debe tener maraca en su mano con lo cual va dirigiendo la danza en la fila el último le asiste al primero que también lleva las maracas en mano, es el inicio de la danza. Los primeros pasos “el jeki” hacia atrás y luego se van dando pisoteos, los pisoteos van aumentando de unas a dos y tres sucesivamente de acuerdo a la instrucción del üra (jefe que guía la danza).  Los danzantes a medida que van avanzando ellos van diciendo ngwä... ngwä... ngwä, que significa el llamado a las parejas para que se integren a la danza.  Fuente: wi...

Chaquira

Imagen
  Ngöbe-Buglé Las bolsas de carga llamadas chácaras son de origen precolombino y en Panamá, al igual que las hamacas, se mantiene netamente indígena en la confección de las mismas. El área en donde todavía se trabaja esta artesanía es la Comarca Ngöbe-Buglé. El vestido de la mujer indígena de la Comarca Ngöbe-Buglé, llamado «nawa o nagua», ha sido apreciado en el mercado norteamericano desde los años 50 del siglo pasado. Actualmente se trabaja su técnica en otras aplicaciones. La confección de muñecas de tela ha quedado confinada a la ciudad de Santiago en la provincia de Veraguas. Las chaquiras de los indígenas Ngöbe-Buglé se confeccionan con cuentas de plástico importadas que llevan el mismo nombre. Estas cuentas también se utilizan en los adornos de las mujeres de la Comarca Guna–Yala. En la actualidad se aplican a  una gran cantidad de bisutería como aretes, collares, pulseras, etc., convirtiéndose en artículos de buhonería.   Fuente : wiquipedia 

Chacara

Imagen
  Una bolsa de confección artesanal hecha de fibra vegetal tejida por las mujeres ngäbe y buglé desde época muy antigua o antes de la colonización española. Es una indumentaria de uso tradicional, practicado por los ancestros y transmitido de generación en generación. La kra se elabora con material de fibras naturales de las plantas de kika o pita (Aechmea magdalanae y cabuya – Furcraea cabuya) y se usan tintes naturales para hacer los diseños, de colores de diversas formas geométricas dedicadas a la naturaleza, la vida silvestre y la imaginación cultural. Las plantas de la kika para obtener los materiales de fibras son sembradas y procesadas por las comunidades artesanas. Los ancestros decían que se deben cortar las hojas de esta planta en tiempo de luna llena para que la fibra quede muy blanca y suave. Las hojas de la kika se amarran y se raspan hasta quitarle la pulpa de la hoja y dejar solo los hilos que deben ser lavados y puestos a secarse con la luna y no con el sol, para ev...